MCM TechCo

Monitoreo de seguridad informática: 10 cosas que no pueden faltar

Escrito por Redacción MCM | Feb 4, 2025 5:00:00 PM

Implementar un sistema de monitoreo de seguridad informática requiere una planificación cuidadosa, herramientas adecuadas y un enfoque centrado en la mejora continua.

Los ciberataques son cada vez más sofisticados y frecuentes, poniendo en riesgo los datos sensibles, la reputación y las operaciones comerciales de las empresas. En este contexto, el monitoreo de seguridad informática se ha vuelto indispensable para proteger los activos digitales y garantizar la continuidad del negocio.

 

Importancia del monitoreo de seguridad informática

Aunque la digitalización ha permitido a las empresas optimizar procesos y expandir sus operaciones, también las ha expuesto a nuevas amenazas cibernéticas. En 2024, se registró un aumento del 75% en los ciberataques a nivel mundial en comparación con el mismo período de 2023, alcanzando una media semanal de 1,876 ataques por empresa.

Además, se estima que los costos relacionados con la ciberdelincuencia podrían alcanzar los 10.5 billones de dólares anuales para 2025.

Un monitoreo constante de la seguridad informática permite detectar y responder rápidamente a cualquier anomalía en la red, permitiendo: 

  • Salvaguardar la información confidencial de clientes y empleados, evitando filtraciones que puedan dañar la reputación de la empresa.
  • Asegurar el cumplimiento normativo de protección de datos, evitando sanciones legales.
  • Prevenir interrupciones operativas que puedan resultar en pérdidas financieras significativas.

 

10 Elementos fundamentales de un sistema de monitoreo de seguridad informática

La seguridad informática no solo depende de herramientas avanzadas, sino también de un enfoque estructurado que abarque todos los aspectos necesarios para proteger a la organización. A continuación, enlistamos los diez elementos clave que son indispensables.

 

1. Evaluación de riesgos y vulnerabilidades

Permite a las organizaciones comprender las amenazas a las que están expuestas, priorizar los riesgos y asignar los recursos necesarios para mitigarlos. Esto implica el uso de algunas herramientas y técnicas especializadas como:

  • Análisis de vulnerabilidades. Herramientas como Nessus, OpenVAS y Qualys permiten identificar vulnerabilidades en sistemas, aplicaciones y redes.
  • Pruebas de penetración. Simulan ataques reales para evaluar la efectividad de las medidas de seguridad
  • Análisis de riesgos. Matrices de riesgo y herramientas de gestión de vulnerabilidades ayudan a priorizar los riesgos.

2. Monitoreo en tiempo real

El monitoreo continuo brinda mayor visibilidad de la red y los sistemas, lo que permite detectar y responder rápidamente a los incidentes. Algunos ejemplos de software de monitoreo de red son:

  • Splunk. Plataforma de análisis de datos de máquina que permite monitorear y analizar grandes volúmenes de datos.
  • ELK Stack. Suite de software open source para la recopilación, análisis y visualización de logs.
  • IBM QRadar. Plataforma de seguridad unificada que ofrece capacidades de detección y respuesta a amenazas.

3. Detección de intrusiones 

Los sistemas de detección de intrusiones (IDS) analizan el tráfico de red en busca de patrones que indiquen actividad maliciosa. Pueden ser basados en firmas (buscan patrones conocidos de ataques) o basados en anomalías (detectan desviaciones del comportamiento normal). Su implementación puede ser de 3 formas:

  • IDS basados en host. Se instalan en cada equipo para monitorear el tráfico entrante y saliente.
  • IDS basados en red. Se colocan en puntos estratégicos de la red para monitorear todo el tráfico.
  • IDS híbridos. Combinan las características de ambos tipos.

4. Gestión de parches y actualizaciones

Los parches y actualizaciones corrigen vulnerabilidades que pueden ser explotadas por los atacantes. Una gestión efectiva requiere: 

  • Conocer qué software está instalado y sus versiones.
  • Definir un proceso para la evaluación, prueba y despliegue de parches.
  • Utilizar herramientas para automatizar la aplicación de parches.

5. Análisis de logs y eventos

Los logs contienen información valiosa sobre la actividad en los sistemas y redes. Analizarlos permite detectar anomalías, rastrear ataques y realizar investigaciones para minimizarlos. Herramientas como Splunk, ELK Stack y Graylog son utilizadas para la gestión y análisis de logs de seguridad.

6. Autenticación y control de acceso

Implementar mejores prácticas de autenticación segura y políticas de control de acceso ayuda a proteger los sistemas y datos críticos frente a amenazas internas y externas. Estas incluyen:

  • Implementar la autenticación multifactor.
  • Gestores de contraseñas para garantizar que sean seguras.
  • Cifrado para proteger las credenciales durante la transmisión.
  • Definir permisos según el principio de privilegio mínimo.
  • Dividir la red en zonas de seguridad para limitar el impacto de un posible ataque.
  • Realizar auditorías de accesos para monitorear el ingreso a los sistemas y recursos.

7. Respuesta a incidentes

La preparación y respuesta ante incidentes de seguridad requiere: 

  • Crear un plan de respuesta a incidentes (IRP).
  • Designar un equipo especializado para gestionar los incidentes.
  • Establecer canales de comunicación claros y efectivos.
  • Contención inmediata del incidente.
  • Documentación detallada para análisis posterior.

8. Copias de seguridad y recuperación de datos

Esto es crucial para garantizar la disponibilidad y la integridad de los datos en caso de incidentes de seguridad o fallos en los sistemas. Algunas estrategias de recuperación ante desastres son:

  • Implementar la regla 3-2-1 (3 copias, 2 formatos distintos, 1 fuera del sitio).
  • Usar soluciones como Veeam o Acronis para gestión de respaldos.
  • Verificar periódicamente que los procesos de restauración funcionen correctamente.

9. Formación y concienciación del personal

El factor humano sigue siendo uno de los mayores riesgos en ciberseguridad. Es importante ofrecer programas de concienciación a los empleados para crear una cultura de seguridad informática en la organización. También se pueden simular ataques de phishing para medir la respuesta del personal.

10. Auditorías y evaluaciones periódicas

Las auditorías  garantizan que los controles de seguridad están actualizados y funcionando, pero también permiten identificar vulnerabilidades. Pueden realizarse de diferentes maneras: 

  • Auditorías internas ejecutadas por el personal de la organización.
  • Auditorías externas llevadas a cabo por terceros especializados.
  • Usar frameworks reconocidos como ISO 27001 o NIST.

 

¿Cómo implementar un sistema de monitoreo de seguridad informática?

Aquí te detallamos los pasos para implementación efectiva:

  • Evaluación de requisitos y objetivos. Esto incluye los activos críticos a proteger, las regulaciones y normativas aplicables, y los objetivos de seguridad de la organización.
  • Selección de herramientas y tecnologías. Tales como soluciones de detección de intrusiones, software de gestión de logs, plataformas de monitoreo en tiempo real, entre otros, según las necesidades identificadas.
  • Diseño de la infraestructura de monitoreo. Definir la arquitectura y topología, incluyendo la ubicación de sensores, servidores de monitoreo, almacenamiento de datos de logs, y la configuración de la red para el flujo de información de monitoreo.
  • Configuración y despliegue de herramientas. Asegurando que estén integradas de manera efectiva en el entorno de seguridad de la organización.
  • Definición de políticas y reglas de monitoreo. Esto para identificar y alertar sobre actividades sospechosas o incidentes de seguridad, adaptadas a las necesidades específicas de la organización.
  • Integración con sistemas existentes. Pueden ser otras soluciones de seguridad informática y con la infraestructura de TI existente, para garantizar un monitoreo integral y coordinado.
  • Capacitación y concienciación del personal. Formar a los equipos de seguridad y operaciones en el correcto uso y mantenimiento del sistema de monitoreo, así como la importancia del monitoreo continuo.
  • Pruebas y validación. Realizar pruebas exhaustivas para verificar su eficacia, fiabilidad y capacidad de respuesta ante incidentes simulados.
  • Despliegue en producción. Una vez completadas las pruebas y validaciones, implementar el sistema de monitoreo en el entorno de producción, asegurando que esté operativo y proporcionando la protección requerida.
  • Mantenimiento y mejora continua. Establecer procesos de mantenimiento continuo, actualizaciones de software, revisión de políticas y procesos, y la mejora evolutiva del sistema para mantener su eficacia frente a las amenazas en constante evolución.

 

Fortalece tu defensa digital con MCM Business Tech-Co

En un mundo donde las ciberamenazas evolucionan continuamente, el monitoreo de seguridad informática no es solo una medida preventiva, sino una necesidad imperativa para cualquier empresa que busque proteger sus activos digitales, garantizar la continuidad operativa y mantener la integridad de sus datos. 

La implementación de un sistema robusto no solo fortalece la defensa contra ataques, sino que también ofrece tranquilidad a los líderes empresariales, permitiéndoles enfocarse en lo más importante: hacer crecer su negocio.

En MCM Business Tech-Co, entendemos la importancia de estar un paso adelante frente a las amenazas digitales. Por ello, te ofrecemos soluciones avanzadas y personalizadas de ciberseguridad, como nuestro Centro de Operaciones de Seguridad (SOC), que brinda protección integral y monitoreo 24/7. Contáctanos si deseas recibir más información.