Refuerza la seguridad bancaria con conexiones privadas que protegen datos sensibles y operaciones mediante soluciones avanzadas de seguridad informática.
La seguridad bancaria es un tema de suma importancia en la era digital. A medida que las instituciones bancarias han adoptado plataformas digitales para ofrecer servicios en línea, también han surgido nuevos desafíos en la protección de datos sensibles y operaciones financieras.
Según un informe de la firma de ciberseguridad Kaspersky, los ataques a entidades bancarias se han incrementado en un 35% en los últimos años, lo que resalta la necesidad de estrategias sólidas para la seguridad bancaria.
Una de las mejores formas de garantizar la protección de los sistemas financieros es a través del uso de conexiones privadas. Estas soluciones permiten una comunicación segura y encriptada entre sucursales, clientes y servidores bancarios, reduciendo el riesgo de ataques cibernéticos y fraudes.
Te puede interesar: ¿Qué es la conectividad para empresas y cómo impacta a tu organización?
Las conexiones privadas son enlaces de comunicación exclusivos entre dos puntos de red, que no se comparten con otras organizaciones o usuarios.
A diferencia de las redes públicas, que están abiertas a cualquier tipo de acceso, estas proporcionan una ruta directa, segura y aislada para la transmisión de datos. Esto significa que toda la información que circula por ellas está protegida de posibles interceptaciones, ofreciendo un nivel de seguridad superior.
Este tipo de conexiones es crucial para las empresas que manejan datos sensibles, como los bancos, donde cada transacción y cada bit de información debe ser tratado con el mayor nivel de confidencialidad y protección. Al utilizar conexiones privadas, se garantiza que la información no sea vulnerable a ataques externos o accesos no autorizados.
Las conexiones privadas funcionan creando un túnel de comunicación seguro entre dos puntos a través de una infraestructura dedicada, como cables de fibra óptica o conexiones en la Nube. Este túnel está encriptado, lo que significa que los datos que se transmiten están protegidos de miradas no deseadas.
Cabe señalar que operan mediante tecnologías de cifrado y segmentación de red, lo que garantiza que solo los usuarios autorizados puedan acceder a la información transmitida. Estas conexiones pueden implementarse a través de redes privadas virtuales (VPN), enlaces dedicados o soluciones SD-WAN, que optimizan el tráfico de datos entre distintos puntos.
Te podría interesar: Red privada virtual: Esto es todo lo que tienes que saber (RPV)
El funcionamiento de una conexión privada de Internet se basa en tres pilares fundamentales.
Cifrado de datos Protege la información en tránsito mediante algoritmos de encriptación avanzados. |
Autenticación segura Solo usuarios autorizados pueden acceder a la red privada. |
Monitoreo continuo Detecta y previene amenazas en tiempo real. |
Ahora bien, para entender por qué las conexiones privadas son una pieza clave, es importante tener claro qué implica realmente la seguridad bancaria.
La seguridad bancaria es el conjunto de medidas y tecnologías utilizadas para proteger los sistemas financieros de ataques cibernéticos, fraudes y accesos no autorizados. Esta abarca desde protocolos de cifrado, hasta la implementación de seguridad informática en bancos.
A pesar de las múltiples medidas de protección implementadas por los bancos, el sector sigue siendo uno de los más atacados. De acuerdo con Luis Lima Gómez, director general de supervisión de seguridad de la CNBV, todos los días ocurren ataques en el sector financiero y algunos logran evadir la seguridad ocasionando la pérdida directa de dinero y gastos adicionales, como medidas de recuperación.
En 2024, Banco de México registró cuatro incidentes que lograron evadir las barreras de seguridad, siendo el más relevante el que enfrentó una sociedad financiera popular (Sofipo) con la pérdida de 124.11 millones de pesos.
Algunos de los principales riesgos a los que se enfrentan las entidades financieras son:
Este tipo de ataque busca sobrecargar los servidores del banco con un volumen masivo de tráfico malicioso, lo que provoca que los servicios bancarios se caigan o se vuelvan inaccesibles. Según un informe de Kaspersky, más del 50% de los ataques DDOS a nivel global están dirigidos a sectores críticos como el financiero.
Este tipo de ataques pone en riesgo la disponibilidad de los servicios, lo cual afecta gravemente la confianza de los clientes en la seguridad bancaria.
El ransomware es un software malicioso que cifra los datos de los sistemas bancarios y exige un rescate para liberarlos.
Un ejemplo reciente ocurrió en abril del año pasado, cuando una institución bancaria fue atacada por un ransomware conocido como Akira, el cual logró infiltrarse a través de los canales electrónicos y sucursales, provocando una interrupción significativa en los servicios y causando pérdidas de 16 millones de pesos (Banxico).
En este sentido, tener una conexión privada Internet previene que los atacantes infecten los sistemas del banco a través de vulnerabilidades en redes públicas.
El phishing es una técnica fraudulenta que engaña a los empleados o clientes del banco para obtener acceso a contraseñas, cuentas bancarias o información personal. Un estudio de Symantec reveló que el 30% de los intentos de fraude en el sector bancario se deben a ataques de phishing.
Los ciberdelincuentes utilizan correos electrónicos falsos o sitios web falsificados para suplantar a la entidad bancaria. Proteger las comunicaciones con una conexión privada a Internet reduce significativamente el riesgo de este tipo de amenazas.
Puede interesarte: Prevención de phishing ¿Cómo proteger tu empresa de ataques?
Este tipo de ataque busca penetrar en los sistemas del banco sin autorización, ya sea a través de hacking o aprovechando vulnerabilidades en las redes. Los ataques de acceso no autorizado representan una de las mayores preocupaciones en la seguridad bancaria, ya que pueden permitir a los atacantes robar información crítica y realizar transacciones fraudulentas.
El malware es cualquier tipo de software diseñado para dañar los sistemas bancarios, robar información sensible o manipular transacciones. La adopción de conexiones privadas puede ayudar a mitigar estos riesgos, al garantizar que las comunicaciones entre las diferentes partes del sistema bancario estén protegidas de cualquier tipo de interferencia externa.
Te puede interesar: Protección contra malware en empresas ¿Qué es y cómo prevenir un ataque?
Ante el panorama de amenazas crecientes, es indispensable que las instituciones bancarias adopten soluciones que les permitan anticiparse a los riesgos. Aquí es donde las conexiones privadas juegan un papel principal.
Las conexiones privadas son esenciales para la seguridad bancaria, ya que ofrecen múltiples beneficios más allá de la protección de los datos sensibles y el cumplimiento de regulaciones. Entre sus ventajas más destacadas podemos mencionar:
Sin duda alguna la seguridad electrónica bancaria es esencial, por eso hay otras medidas que los bancos pueden implementar para fortalecer su protección. Algunos de los consejos incluyen:
La sofisticación y el número de ciberataques evidencia que la seguridad bancaria necesita ir más allá de las soluciones tradicionales. Por eso, en MCM Business Tech-Co, combinamos conectividad privada de alto nivel con inteligencia artificial y ciberseguridad avanzada, garantizando una infraestructura bancaria resiliente, escalable y alineada a las regulaciones del sector.
Nuestras soluciones de conexiones privadas, como las Líneas Privadas Ethernet o Cloud Connect permiten establecer canales directos, privados, seguros y sobre todo, integrados en un sistema tecnológico que incluye:
Si tu institución busca reforzar su infraestructura y garantizar la máxima seguridad en sus operaciones, no dudes en contactarnos. Estamos listos para acompañarte en la transformación digital de tu institución bancaria.